En esta entrada vamos a reproducir exactamente el documento que generó Sergio Calsamiglia, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador en el Servicio de Nutrición y Bienestar Animal -SNIBA- para esclarecer, desde el punto de vista científico desinformaciones sobre los productos lácteos:

MITO 1
Si el colesterol sanguíneo es alto, debe reducir o dejar de consumir leche y productos lácteos.
FALSO
El consumo de leche y productos lácteos tiene un efecto pequeño y transitorio sobre el nivel sanguíneo de colesterol. Por el contrario, el consumo de leche y productos lácteos tiene un claro efecto hipotensor, mediado por el efecto del calcio y la presencia de péptidos bioactivos (péptido inhibidor del enzima conversor del angiotensinógeno).
Para la prevención de los problemas cardiovasculares, el control de la tensión arterial es más importante que el control del colesterol. Los estudios epidemiológicos demuestran que el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular
es un 17% menor en los individuos que consumen leche y productos lácteos respecto a los que consumen poca o no consumen leche y sus derivados.
Referencias …
Elwood et al., 2008. The survival advantage of milk and dairy consumption: An overview of evidence from cohort studies of vascular
diseases, diabetes and cancer. J Amer Coll Nutr. 2008;27:723S-734S (accesible en “Dairy Food Consumption and Health”
www.adsa.org)
Elwood et al., 2010. The consumption of milk and dairy foods and the incidence of vascular disease and diabetes: an overview of the
evidence. LIPIDS. DOI 10.1007/s11745-010-3412-5
MITO 2
Si quiero perder peso debo dejar de consumir leche y sus derivados
FALSO
El calcio reduce la digestibilidad de las grasas y tiene un reconocido efecto sobre las células del tejido adiposo aumentando la pérdida de grasa.
Además, la leche contiene unos péptidos bioactivos que generan una sensación de saciedad, reduciendo el consumo de alimentos.
Estudios clínicos han demostrado que el consumo de leche y sus derivados en dietas hipocalóricas reduce el peso un 10% más que las mismas dietas sin productos lácteos.
Referencias …
Faghih et al., 2010. Comparison of the effects of cows’ milk, fortified soy milk, and calcium supplement on weight and fat loss in
premenopausal overweight and obese women. Nutr Metab Cardiovasc Dis. (in press).
Kelishadi et al. 2009. et al,. 2009. Can a dairy-rich diet be effective in long-term weight control of young children? J Am Coll
Nutr.28:601-10. (accesible en “Dairy Food Consumption and Health” www.adsa.org)
MITO 3
El consumo de leche puede provocar diabetes adquirida (tipo 2).
FALSO
La leche es uno de los alimentos con un índice glicérico más bajo. Además, los afectados por diabetes suelen tener problemas de obesidad y cardiovasculares, efectos que se reducen con el consumo de leche y productos lácteos. Los estudios epidemiológicos demuestran que el riesgo de padecer diabetes tipo 2 es un 67% menor en los individuos que consumen leche y sus derivados respecto a los que consumen poca o no consumen leche y sus derivados
Referencias …
Elwood et al., 2008. The survival advantage of milk and dairy consumption: An overview of evidence from cohort studies of vascular
diseases, diabetes and cancer. J Amer Coll Nutr. 2008;27:723S-734S (accesible en “Dairy Food Consumption and Health”
www.adsa.org)
Elwood et al., 2010. The consumption of milk and dairy foods and the incidence of vascular disease and diabetes: an overview of the
evidence. LIPIDS. DOI 10.1007/s11745-010-3412-5
MITO 4
El consumo de leche se ha asociado con el riesgo de padecer cáncer
FALSO
Los estudios científicos serios que relacionan el consumo de alimentos y cáncer son escasos. El riesgo de padecer un cáncer colon-rectal es un 26% inferior en los individuos que consumen leche y derivados lácteos respecto a los que consumen poca o no consumen leche y sus derivados.
Para la incidencia de cáncer de mama parece no haber efecto ni positivo ni negativo. El efecto anticancerígeno de la leche se atribuye al efecto protector del calcio y a la actividad del ácido linolénico conjugado, una grasa presente exclusivamente en productos derivados de rumiantes (vacas, ovejas, cabras).
Referencias …
Elwood et al., 2008. The survival advantage of milk and dairy consumption: An overview of evidence from cohort studies of vascular
diseases, diabetes and cancer. J Amer Coll Nutr. 2008;27:723S-734S (accesible en “Dairy Food Consumption and Health”
www.adsa.org)
Elwood et al., 2010. The consumption of milk and dairy foods and the incidence of vascular disease and diabetes: an overview of the
evidence. LIPIDS. DOI 10.1007/s11745-010-3412-5

MITO 5
EL consumo de leche provoca exceso de mucosidad y asma.
FALSO
Los estudios “ciegos” (donde el paciente no sabe si consume leche o un placebo) indican que ni el aumento de la mucosidad ni la incidencia de asma están asociados al consumo de leche.
Referencia …
Wuthrich, et al., 2005. Milk Consumption Does Not Lead to Mucus Production or Occurrence of Asthma: Review. J. Am. Coll. Nutr.
24:547S–555S
MITO 6
La leche es responsable de gran parte de las alergias alimentarias.
FALSO
La proteína de la leche puede dar lugar a alergias. Los estudios clínicos indican que entre el 2-6% de los niños y el 0.1-0.5% de los adultos son alérgicos a la leche. Ello implica que un número elevado de niños alérgicos dejan de serlo en la vida adulta. Sin embargo el grado de autodiagnóstico es 10 veces superior. La alergia a la proteína de la leche es una realidad que afecta a una pequeña proporción de la población.
El mito es la sobredimensión del diagnóstico, basada fundamentalmente en la percepción y el autodiagnóstico
Referencia …
Crittenden and Bennett. 2005. Cow’s Milk Allergy: A Complex Disorder. J. Am. Coll. Nutr.24:582S–591S (accesible en “Dairy Food
Consumption and Health” www.adsa.org)
MITO 7
Existe una pequeña proporción de la población que es intolerante a la lactosa
CIERTO
La intolerancia a la lactosa (el azúcar de la leche) es el resultado de la falta de un enzima (la lactasa) que la
digiere.
Existe un amplio abanico de “gravedad” frente a la intolerancia, desde la gente que no tiene el enzima
(totalmente intolerante) a aquellos que tienen un nivel más bajo del normal y son intolerantes al consumo de
cantidades excesivas de leche o derivados lácteos.
Se estima que en España la incidencia de intolerancia al
consumo normal de lácticos es del 11 al 15%.
Los individuos parcialmente intolerantes a la lactosa pueden
consumir productos lácteos bajos en lactosa (yogurt), leche sin lactosa, o productos lácteos con pastillas de
lactasa.
MITO 8
Somos los únicos mamíferos que consumimos leche después de la lactancia materna.
CIERTO
Somos los únicos mamíferos que hacemos muchas cosas (cocinar, cultivar vegetales, hacer el payaso,
crear mitos, …). Pero ello no implica que debamos de dejar de tomarla.
En la evolución del hombre, los europeos sufrieron un cambio genético que les convirtió en tolerantes a la lactosa. Esta modificación debió otorgarles una ventaja competitiva que les permitió sobrevivir en su entorno. Si la tolerancia a la lactosa hubiera tenido efectos negativos, esta modificación genética no hubiera persistido a lo largo de la evolución del hombre.
Todo lo contrario; la evidencia médica indica que los individuos que consumen leche y derivados
lácteos tienen una esperanza de vida mayor que los que consumen poco o no consumen.
Referencia …
Elwood et al., 2008. The survival advantage of milk and dairy consumption: An overview of evidence from cohort studies of vascular
diseases, diabetes and cancer. J Amer Coll Nutr. 2008;27:723S-734S (accesible en “Dairy Food Consumption and Health”
www.adsa.org)
El consumo medio de leche y productos lácteos en la población española está por debajo de las recomendaciones
Lo que deberíamos consumir …

Si por razones justificadas (alergia, intolerancia,…) usted decide dejar de consumir leche y productos lácteos, es necesario consultar con un dietista.
Cubrir las necesidades de calcio sin productos lácteos es posible, pero requiere seguir un régimen alimentario estricto.
Las consecuencias de un déficit en calcio son graves (enfermedades cardiovasculares, algún tipo de cáncer, prevención de diabetes, osteoporosis,….) y su importancia no debe menospreciarse.

No me queda menos que rendir tributo a Sergi Casimiglia, autor de la revisión a la que hemos hecho mención y que tristemente ha fallecido este mes de Septiembre 2023. Gracias por tus aportaciones.
One Comment
juan pascual
Posted on: febrero 5, 2023De hecho, no somos los únicos mamíferos que beben leche tras la lactación.
Aquí varios datos que lo prueban:
https://threadreaderapp.com/thread/1624678535771131904.html